¿Sabes qué es una membresía? ¿Para qué sirve? ¿Funcionará en tu proyecto? ¿Es una moda? Quizás pienses que no tienen nada en común pero sigue leyendo.

Índice:

¡Hola a todos! ¿Cómo estáis?

Hoy tenía ganas de comentar contigo: el auge que están teniendo los grupos exclusivos, selectos en el mundo online y el concepto de “club privados”.

Estoy segura de que ya sea por Instagram o por alguna otra red social te ha llegado alguna información de este tipo.

El caso es que formar parte de un grupo reducido de emprendedores bajo el grito de algún lema, ya sea pagando, por invitación o de manera gratuita, es la última moda.

Es curioso como poco a poco tendemos agruparnos y a colaborar entre nosotros como buenos primates que somos.

primates

Al inicio de los tiempos, una de las características que diferenciaba al ser humano de los seres no humanos era precisamente esta: colaborar sin tener un fin de supervivencia.

Poco a poco vamos cambiando la forma de colaborar pero al final siempre nos encontramos en las mismas: juntos somos más fuertes.

¿Por qué están teniendo tanto éxito las comunidades exclusivas?

Para mí la respuesta es clara.

La lucha por captar la atención de los usuarios, ya vendas producto o servicio, se está convirtiendo en “una batalla sin cuartel” (como decían en un juego al que yo le dedicaba muchas horas hace años… jajaja).

Ejemplos de todas las interacciones que ocurren en 1 minuto en internet

Cuando pertenecemos a un grupo reducido, donde alguien ya se ha encargado previamente de sesgar a los integrantes según “X” intereses, nuestras probabilidades de éxito se multiplican.

Con éxito no quiero referirme solo a venta o que entres a formar parte solo para vender.

Estas comunidades exclusivas tienen distintas finalidades y se pueden hacer varias clasificaciones. Voy a poneros por aquí un ejemplo de cada una de las que se me ocurren de las que yo misma formo parte y de cómo las ordeno en mi cabeza, para que veáis a que me refiero.

  • Educativas/formativas relacionadas con el entorno laboral: Dentro se imparten cursos de una temática concreta, compartes el tiempo con personas afines y con la garantía de que estarás siguiendo el camino o formándote en las últimas tendencias sobre un sector.
    Como ejemplo te dejo el Buque Piracan Escuela de Negocios Caninos de la que tengo el honor de formar parte.
Escuela de negocios de Pat Educadora Canina
  • Ocio y tiempo libre: Sí, estamos tan saturados que programarnos el tiempo libre y la actividad en la que vamos a dedicar nuestro tiempo a veces funciona. Por eso hay personas que se están dedicando a guiarnos para disfrutar de ese tiempo libre. Te dejo por aquí otro de los grupos de los que formo parte que se llama: “De musa en musa”, una comunidad maginifica para inspirarte a través del a acuarela.
Comunidad para inspirarte a través de la acuarela de Mónica Custodio
  • Salud, bienestar y autocuidado: Otras grandes comunidades de grupos reducidos son las dedicadas a que hagas deporte o te cuides de manera personal. En este caso te dejo el ejemplo de Estela Urban Yoga, dónde el sendero del yoga se practica en todas sus facetas.
Clases de Yoga Online y talleres de estilo de vida saludable con Estela Urban Yoga
  • Grupos de consumo: Son grupos de empresarios que se comprometen a consumir dentro de la comunidad exclusiva sus servicios o por otro lado, grupos de empresarios con intereses comunes que se anuncian en la plataforma para así fomentar un modelo de consumo basado en la economía circular, colaborativa y aunar fuerzas para hacerle la vida más fácil al consumidor. El ejemplo que te traigo para esta categoría es Consume con Coco de María Negro. Lo conocí cuando tenía mi otro proyecto Sin Huella Zero Waste dedicado a la reducción del plástico y la sustitución de hábitos para llevar una vida más sostenible.
Comunidad de consumo sostenible para empresas y particulares de María Negro

Eso sí, que no tengan en común que la finalidad de estar dentro es la venta no quiere decir que no haya lucro en ellas.

Las membresías como producto para ingresar de manera recurrente y fija si eres emprendedor o pyme

Como te decía, que la finalidad por la que quieras formar parte del grupo no sea la venta no significa que no haya lucro en estas actividades.

El origen de estos grupos reducidos y con intereses comunes en el mundo online es Facebook.

En los últimos años, se recomendaba abrir un grupo en Facebook para intentar unir a distintas personas con un mismo interés y poder destacar como referente de tu sector, ganar autoridad y estar en sus mentes para cuando necesitasen tu producto o servicio que recurriesen a ti, que para eso ya te conocían.

Poco a poco, Facebook ha ido quedando para ese mismo uso de grupos pero privados y normalmente asociados a alguna formación de pago.

De hecho, aprovechando este formato, han salido varias aplicaciones como Slack o Discord para tener ese mismo grupo privado pero gestionada de una manera más profesional.

Para dinamizar y recuperar esa figura de grupo donde podías ser referente y ayudar a las personas que te estaban buscando, o compartir intereses comunes, han nacido estos formatos que estamos comentando pero, que para formar parte, tienes que abonar un pago recurrente, mensual, lo que se conoce como membresía.

¿Qué es una membresía y qué precio poner?

La verdad es que no soy ninguna experta en membresías, pero sí que voy a dejarte mi punto de vista.

Para explicar que es una membresía voy a irme a un ejemplo que todos conocemos y seguro hemos pagado alguna vez: los gimnasios.

El modelo de negocio de un gimnasio es que tú pagas una mensualidad y disfrutas de los servicios durante ese mes. Pues este es el concepto de membresía, ya sea online o física.

Un ejemplo online es Netflix, te suscribes y cada mes pagas la cuota para ver series y películas de manera ilimitada.

Podemos clasificar los tipos de membresía por precio, temáticas, finalidad, pero tampoco vamos a centrarnos mucho en eso, al menos por ahora.

Si tienes dudas de cómo marcar el precio de tu membresía yo tendría en cuenta:

  • El público al que te diriges.
  • El objetivo que te hayas marcado.
  • El contenido que ofreces.

En función de estos requisitos, la ley de oferta y demanda hará lo que tenga que hacer.

Eso sí, como copywriter no puedo pasar sin decir que es muy importante saber comunicar lo que estás ofreciendo, de manera comunicativa y transparente, para no crear malos entendidos, si necesitas ayuda con esto, ya sabes donde me tienes.

Por tanto, para concretar, digamos que el formato membresía unido a los grupos reducidos y exclusivos está llegando para quedarse para poder darte a conocer y estar dentro de una comunidad que te permita aumentar tu visibilidad.

¿Qué similitudes tienen los grupos exclusivos de membresía con los grupos de consumo sostenibles?

Según como lo mires, pues pueden no tener nada en común o todo todito.

Los grupos de consumo nacen de la organización de grupos de personas que tienen bienes y objetos que intercambiar para poder compartir y tener de todo lo que necesitan.

Es un modelo económico bastante antiguo como puedes imaginar.

Los grupos de consumo sostenibles, que ahora están en auge bajo este nombre, buscan apoyar el comercio local, responsable y de cercanía a través de generar una economía circular donde todas las personas que forman parte de la comunidad, se beneficien y puedan seguir llevando a cabo sus actividades económicas.

Los grupos exclusivos bajo suscripción, tienen un objetivo parecido en el mundo online que nos está invadiendo. Conocer gente con nuestros mismos intereses, posibles compradores o personas afines para romper la barrera digital y suplir la necesidad de grupo social que estamos atravesando la mayoría de nosotros por distintos motivos.

¿Es sostenible la tendencia de grupos privados bajo cuotas mensuales?

La respuesta es depende.

Como en todo boom de negocio, al final creo que sobrevivirán los que realmente ofrezcan valor, transparencia y calidad.

La mayoría ofrecen cuotas bajas por lo que apuntarnos no nos supone un gran esfuerzo y casi lo hacemos sin pensar.

El reto para la persona o empresa que lo organiza es mantener esa comunidad activa, satisfecha y con ganas de seguir perteneciendo a ese grupo que le hace sentir diferente o le aporta beneficios de algun tipo.

Asi que si estás pensando en sacar un producto o servicio con formato membresía ¡Ánimo y a por todas!

Esto era más o menos lo que os quería compartir sobre la oferta de grupos y membresías que estamos viviendo durante los últimos meses.

Para terminar os pregunto, por curiosidad ¿A cuántas membresías perteneces actualmente?

Mi respuesta te la dejo en el primero comentario.

Cualquier cosita que quieras decirme ya sabes dónde estoy.

Un abrazo.

Bea.